Santo Domingo.– En el marco del FES Caribe 2025, el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Edward Veras, presentó los avances y perspectivas del sistema energético dominicano, destacando la solidez de un modelo basado en la planificación estratégica, la participación del sector privado y la diversificación tecnológica.
Veras subrayó que la política energética actual no responde a la improvisación, sino a una planificación estructurada, encabezada por la CNE a través del Plan Energético Nacional (PEN). Este instrumento, actualmente en proceso de actualización y socialización, articula los objetivos del sector público y privado con una proyección de 15 años. “El PEN es el programa país del sector energético, y ya ha sido utilizado como respaldo para la viabilidad de varios proyectos de alto costo”, explicó.
Afirmó que la oferta energética nacional está diseñada para acompañar el crecimiento económico, y que ese crecimiento se refleja directamente en los hábitos de consumo. “La demanda sigue aumentando por el mayor poder adquisitivo y el uso intensivo de tecnología en los hogares y sectores productivos”, expresó Veras, al destacar que el incremento del PIB está estrechamente vinculado al comportamiento eléctrico del país.
En ese contexto, valoró el rol del mercado spot como una vía estable y transparente que permite desarrollar proyectos sin necesidad de contratos PPA, favoreciendo la competencia y la flexibilidad del sistema. “Hoy no es necesario un PPA para construir o entrar al mercado. El mercado spot dominicano ha demostrado ser estable y financiable”, aseguró, recordando que ya existen parques renovables que operan bajo esta modalidad.
En cuanto a las licitaciones, recordó que la Ley General de Electricidad establece que estas deben centrarse en la compra de energía, no en la construcción de infraestructura. Explicó que tener una concesión definitiva representa una ventaja importante para participar en esos procesos y advirtió sobre los riesgos técnicos y financieros de adjudicar contratos a proyectos que no cuenten con terreno, permisos ambientales ni punto de interconexión. “No otorgaría un PPA a un proyecto que no tenga esos elementos básicos asegurados”, dijo.
Veras también destacó que en 2024 el país recibió más de 1,240 millones de dólares en inversión energética, superando los 1,070 millones del año anterior. Para 2025, se espera una cifra similar, impulsada por los 16 proyectos que están actualmente en construcción.
Subrayó que esta confianza es resultado de un entorno regulatorio claro y de la decisión política del Gobierno de garantizar pagos puntuales a los generadores, con respaldo del Ministerio de Hacienda.
Finalmente, abordó la necesidad de reforzar la estabilidad del sistema con más proyectos de almacenamiento y una mejor distribución territorial. Informó que más de 20 proyectos de almacenamiento ya han sido concesionados y que se está trabajando en una integración por zonas, junto con la Superintendencia.
Dijo que zonas como el suroeste están llegando al límite de su capacidad de transmisión, por lo que llamó a seguir apostando a la diversificación geográfica y a fortalecer la infraestructura.
Comenta con facebook